El proyecto SeBI: “Securing the Best Interest of the Child” en la Administración educativa está financiado por la Comisión Europea a través de fondos otorgados por el Programa Nacional Erasmus+ de Apoyo a la reforma de las políticas, Acción clave 3 (KA3) Inclusión social y valores comunes: la contribución en el campo de la educación y formación, con número de referencia 612177-EPP-1-2019-1-CY-EPPKA3-IPI-SOC-IN.

El concepto principal del proyecto es el interés superior del niño, término que se ha utilizado ampliamente en una serie de documentos internacionales de Derechos Humanos, en especial la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de 1979 y la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 (CDN).

 

De acuerdo con lo dispuesto en la CDN: El interés superior del niño debe será una consideración primordial en cuantas acciones les afecten, no cabiendo la discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas u otras, nacionalidad, origen étnico o social, propiedad, discapacidad, nacimiento u otro estatus.

 

Los Estados Parte reconocen que cada niño tiene el derecho inherente a la vida y deben garantizar en la mayor medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño, garantizando su derecho de expresar sus puntos de vista libremente en todos los asuntos que les afecten de forma ponderada de acuerdo con su edad y nivel de madurez. La característica novedosa de esta declaración del principio del interés superior fue probablemente su alcance, ya que, por primera vez, extendió su alcance a una obligación de los Estados “de garantizar que los intereses de los niños se coloquen en el corazón del gobierno y en toda toma de decisiones que tenga impacto en la infancia“.

 

Desde entonces, queda por desarrollar una comprensión clara y precisa del concepto de “interés superior”, ya que ha sido objeto de diferentes interpretaciones. Al mismo tiempo, la realidad a menudo contrasta con la legislación sobre el interés superior del niño, no solo en casos de crisis social sino también en la normalidad. A pesar del importante trabajo realizado por la Unión Europea, el Consejo de Europa y otros en el campo de garantizar los derechos del niño, una verificación de la realidad en toda Europa sugiere que los niveles de pobreza infantil y exclusión social están aumentando.

 

Se evidencia, no solo en la UE, sino también en otros países del mundo, que los sistemas educativos aún no están completamente construidos para implementar el Interés Superior del Niño. Por lo tanto, una de las mejores formas a través de las cuales los estados pueden abordar los mejores intereses del niño es consagrarlos en sus instituciones y prácticas educativas. La falta de capacitación y conocimiento por parte de los responsables de la toma de decisiones en este nivel en la educación primaria y secundaria puede prolongar la brecha en el rendimiento y la marginación de los niños desfavorecidos. Dicha brecha en el rendimiento puede reducirse a través de prácticas relevantes establecidas en las escuelas basadas en el próximo análisis de necesidades específicas del país e investigación de escritorio.

 

El proyecto SEBI, tiene como objetivo identificar los desafíos clave que enfrentan los sistemas educativos en áreas donde la determinación del interés superior del niño es un requisito previo, y preparar métodos, herramientas y procesos para apoyar la formulación de políticas basadas en evidencia que apoye a los líderes escolares, maestros y responsables políticos.

 

Objetivos

Los objetivos del Proyecto son:

- Identificar los principales desafíos que deben afrontar los sistemas educativos en lo relativo a la toma de decisiones en las áreas donde el Interés superior del Niño es un prerrequisito.

- Dar soporte a la elaboración de políticas públicas basadas en la evidencia.

- Desarrollar metodologías y herramientas que mejoren la colaboración, comunicación e intercambio de buenas prácticas en la promoción de la determinación de Interés superior del Niño.

- Facilitar la sostenibilidad y transferibilidad de las buenas prácticas a través del desarrollo de políticas y manuales de integración de dichas buenas prácticas en los diferentes sistemas educativos nacionales, considerando cada individualmente el marco de cada sistema educativo.

Resultados

WP1: Mapeado del ecosistema actual de prácticas y tendencias relativas al Interés Superior del Niño en la Administración Educativa.

El propósito de esta primera parte del proyecto es investigar la situación con respecto al interés superior del niño. El resultado se refiere al Informe de Mapeo Transnacional de Ecosistemas Asegurando el Interés Superior del Niño (SEBI) que se desarrollará mediante la compilación de Informes Nacionales de SEBI y el Informe de la UE desarrollado por los socios del proyecto. En primer lugar, los socios llevarán a cabo una revisión bibliográfica sobre los modelos pedagógicos, las estructuras y las prácticas administrativas para asegurar el interés superior del niño en la Administración educativa de las escuelas de sus países. Posteriormente, realizarán un análisis y evaluación en profundidad de los modelos y prácticas existentes relativas al Interés Superior del Niño (ISN), investigando las necesidades de aprendizaje y capacitación tanto de los grupos objetivo como de las partes interesadas. Finalmente, proporcionarán sugerencias, recomendaciones y pautas para el desarrollo de un programa de capacitación SEBI y un modelo ISN.

WP2: Desarrollo de capacidades del personal escolar y miembros de la Comunidad Educativa

Este paquete de trabajo estará dedicado al desarrollo del material sobre el Interés Superior del Niño (ISN). Con base en el informe producido en la primera fase del proyecto se generará los contenidos de capacitación, explicando metodologías efectivas, técnicas de enseñanza, herramientas, actividades para crear un ambiente inclusivo para asegurar el Interés Superior del Niño en la Administración educativa. Después de esto se creará una plataforma online para poner a disposición de cualquier interesado los materiales disponibles. Como segundo paso, el material producido se utilizará para capacitar al personal escolar, líderes, educadores y partes interesadas. La capacitación será implementada por expertos en el Interés Superior del Menor. Finalmente, el material del proyecto SEBI se utilizará en acciones piloto y será evaluada. As a second step the produced material will be used to train school staff, leaders, educators, and stakeholders. The training will be implemented by experts in the Best Interests of Child. Finally, the SEBI project’s material will be used in pilot actions and will be evaluated and assessed. The partners will first conduct a literature review on the pedagogical models and administrative structures and practices in Securing the Best Interest of the Child in Educational School Administration at their countries. Then they will move on to an in-depth analysis and evaluation of the existing Best Interest of the Child (BIC) models and practices, investigating the learning and training needs of both the target groups and the stakeholders. Finally, they will provide suggestions, recommendations, and guidelines for the development of a SEBI training program and BIC model.

WP3: Desarollo, testeo y mejora de activos educativos

Este paquete de trabajo prevé la creación y prueba de activos educativos innovadores, actualizados y atractivos para líderes escolares y maestros. Estos activos incluyen un conjunto de herramientas sobre cómo crear y mantener la estructura y las prácticas administrativas para asegurar el interés superior del niño en la administración educativa tanto dentro como alrededor de las escuelas, así como un conjunto de herramientas sobre a quién conducir y poner en práctica el programa SEBI. Los activos educativos se desarrollarán, probarán y ajustarán dentro de un marco escolar completo, involucrando a todos los actores clave de diferentes niveles sistémicos e interacciones respectivas.

WP4: Desarrollo de recomendaciones de políticas públicas

Sobre la base de las experiencias, resultados y experiencias de evaluación del proyecto, se realizará un documento con una serie de recomendaciones para los tomadores de decisiones a todos los niveles para adaptar las políticas y metodologías propuestas para asegurar el Interés superior del niño en la Administración educativa con el objetivo de influir en las próximas regulaciones nacionales, regionales y Europeas en esta materia.

WP5: Campaña de sensibilización, difusión y explotación.

Este paquete de trabajo tiene como objetivo el desarrollo y la implementación de la estrategia de comunicación, difusión y explotación del proyecto a nivel nacional y europeo. Sus objetivos son establecer y promover una marca sólida y consistente para el proyecto, desarrollar y coordinar el sitio web y las redes sociales del proyecto, desarrollar y desplegar el material promocional del proyecto, organizar los eventos de difusión y explotación del proyecto, e implementar, coordinar y supervisar la estrategia de difusión y explotación y el plan de sostenibilidad del proyecto.

WP6: Monitoreo, control de calidad y evaluación

El WP6 implica actividades transversales diseñadas para controlar, monitorear y evaluar la calidad y el impacto potencial de las acciones / resultados / productos del proyecto, asegurando el control de calidad de la gestión del proyecto, informando problemas y asegurando un nivel de calidad estándar en el proyecto. proceso de gestión El objetivo de este paquete de trabajo es determinar y garantizar la efectividad de la fase de implementación y la metodología aplicada, el logro de los resultados planificados / impacto esperado, la consistencia entre los objetivos y resultados alcanzados y los esperados, la efectividad de las actividades de difusión, la calidad de la actividad de capacitación impartida, la efectividad de las reuniones del Comité Directivo y la sostenibilidad relacionada con la metodología de capacitación y su valorización.

WT7: Gestión y coordinación de proyectos

Este paquete de trabajo se centra en la organización, planificación y presentación de informes, reuniones de asociación, comunicación interna, coordinación financiera y enlace con la Comisión Europea. Por lo tanto, el objetivo de este paquete de trabajo es garantizar una coordinación y supervisión operativas y financieras adecuadas del progreso del proyecto hacia el logro de los resultados y el impacto planificados.